Con ello se aumenta la representatividad a nivel nacional y se abre la posibilidad de presentar los resultados diferenciados según 4 ámbitos geo-sociales.
Esta segmentación territorial ayuda, ciertamente, a enriquecer el análisis de las brechas relacionadas con los fenómenos estudiados y, finalmente, disponer de información de mayor relevancia para la formulación de política públicas responsables que promuevan el bienestar social.
Contar a la fecha con tres mediciones ya permite visualizar alguna tendencia en una serie de indicadores que reflejan el impacto de la recesión económica sobre las condiciones de vida de la población venezolana, con los cuales se dimensiona la gran deuda social contraída por el gobierno nacional al incumplir sus responsabilidades como garante de derechos esenciales como el derecho a la vida, la alimentación, la salud, la educación, el trabajo.
Julio y Septiembre de 2016
El tamaño de la muestra total es de 6.714 hogares
descargar presentaciónLos resultados de la ENCOVI 2016 tienen representatividad para el conjunto del país y a nivel de 4 dominios de estudios: Gran Caracas; Ciudades principales; Ciudades medianas; Ciudades pequeñas y caseríos.
En conjunto las encuestas levantadas en el marco del Proyecto ENCOVI, han abordado las siguientes dimensiones de las condiciones de vida de la población:
+ Características de los hogares
+ Las misiones sociales
+ Salud materna e inmunización
+ Emigración internacional
+ Trabajo
+ Seguridad social
+ Condiciones de las viviendas y sus servicios
+ Pobreza
+ Salud, condición emocional y cuidado físico
+ Mortalidad general, mortalidad infantil y fecundidad
+ Educación
+ Nutrición y alimentación
+ Seguridad personal
+ Vulnerabilidad físico-ambiental
La recolección de datos en la ENCOVI 2016 se realiza mediante una entrevista en el hogar basada en la aplicación de un cuestionario muy similar al usado en las ENCOVI 2014 y 2015.
Las variantes se limitan a la exclusión del estudio de la vulnerabilidad ambiental para ampliar la investigación de cuestiones sobre alimentación, educación y salud sensibles a la situación de crisis.
En el año 2014 se constituyó el equipo técnico conformado por destacados profesionales de las tres universidades, quienes basados en su experiencia en la investigación social, acordaron el diseño y la temática a estudiar en la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Vida levantada ese mismo año para ofrecer así una radiografía social a escala nacional.
En vista de la profundización de la crisis y de la persistencia del gobierno nacional en no facilitar la información oficial, la coordinación del Proyecto ENCOVI se plantea el reto de realizar esta investigación con una periodicidad anual, con el propósito de dar seguimiento oportuno a las condiciones de vida de la población y contribuir a la evaluación de políticas públicas específicas.