ENCOVI es una referencia informativa y estadística de primer orden al servicio de la incidencia pública.
Esta iniciativa resulta de la preocupación académica por la falta de información pública oportuna que permita conocer la realidad social del país y orientar las estrategias adecuadas en materia de políticas y programas sociales en el contexto de una prolongada recesión económica y una aguda conflictividad política e institucional.
Una séptima edición de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida ha sido levantada satisfactoriamente en un contexto de país bastante complejo, porque se suma la situación de pandemia por el COVID-19 al concierto de otras dificultades que hemos conseguido sortear, entre ellas la escasez de combustible, a los fines de materializar una operación estadística del alcance de la ENCOVI 2021.
En la medida que la crisis venezolana escaló a una situación de crisis humanitaria donde la sobrevivencia de la población estaba comprometida y millones de personas se vieron forzadas a dejar el país, se impuso la necesidad de abrir, en el año 2019, un nuevo ciclo de ENCOVI para dar cabida a ciertas innovaciones tecnológicas y metodológicas.
Venezuela arriba al quinto año consecutivo enfrentando una situación de crisis profunda y la ENCOVI 2018 ha permitido seguir monitoreando algunos efectos de esta crisis sobre los niveles de bienestar y, aún más, sobre los riesgos que amenazan la sobrevivencia de los grupos de población más vulnerables.
La cuarta edición de ENCOVI levantada en 2017 viene a revelar los efectos de un contexto económico adverso sobre la degradación de los índices de bienestar.
Si bien la encuesta mantuvo, en términos generales, el mismo diseño metodológico, se introdujeron algunos cambios en la agenda temática en vista de la necesidad de incorporar el estudio de la emigración internacional.
Llegamos al año 2016 enfrentándonos a una profundización de la crisis
económica, política y social que ha impactado profundamente las condiciones
de vida de la población venezolana.
La ENCOVI 2016 han incorporado algunas variantes, entre ellas, se amplió el tamaño de la muestra a 6.413 hogares, con lo cual no solo se obtiene una buena representatividad a escala nacional sino también a nivel de cuatro dominios de estudio: Gran Caracas, ciudades principales, ciudades medianas y ciudades pequeñas y caseríos.
Con esta nueva medición, basada en el mismo diseño metodológico, se mostraron cambios considerables en las variables que están más ligadas a la pérdida del poder adquisitivo de la población, debido al deterioro de los ingresos por efecto de la inflación, y también a la situación de escasez, particularmente de alimentos.
Las evidencias empíricas nacionales e internacionales muestran que la vida de los venezolanos está atravesando por una etapa de agudas restricciones, con perspectivas muy inciertas. Tales deterioros, sin embargo, no pueden evidenciarse con la rigurosidad requerida por la falta de información pertinente suministrada por los organismos del Estado.
Es en este contexto se origina esta investigación, cuyo propósito fundamental
es conocer con el mayor nivel de detalle las condiciones actuales en la vida de los venezolanos.
ENCOVI es una referencia informativa y estadística de primer orden al servicio de la incidencia pública. Promovemos una plataforma de encuentro entre Academia y sociedad civil, conocimiento y transformación social
Una séptima edición de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida ha sido levantada satisfactoriamente en un contexto de país bastante complejo, porque se suma la situación de pandemia por el COVID-19 al concierto de otras dificultades que hemos conseguido sortear, entre ellas la escasez de combustible, a los fines de materializar una operación estadística del alcance de la ENCOVI 2021.
Con el debido respeto de las medidas de bioseguridad fue posible realizar entrevistas en poco menos de 14 mil hogares distribuidos en el territorio nacional durante los meses de febrero-abril del año en curso.
Las cinco ediciones de ENCOVI levantadas entre 2014 y 2018 fueron producto de un enorme esfuerzo académico, liderado desde la UCAB en alianza con investigadores de la UCV y la USB, con la finalidad de encarar el cerco informativo oficial y disponer de datos sobre la situación social de la población venezolana en forma sistemática y oportuna.
En la medida que la crisis venezolana escaló a una situación de crisis humanitariadonde la sobrevivencia de la población estaba comprometida y millones de personas se vieron forzadas a dejar el país, se impuso la necesidad de abrir, en el año 2019, un nuevo ciclo de ENCOVI para dar cabida a ciertas innovaciones como: captura de datos por dispositivos electrónicos, cambios en el diseño muestral, incremento del tamaño de la muestra, representatividad por entidades federales y la incorporación de algunos temas no investigados antes.
Las cinco ediciones de ENCOVI levantadas entre 2014 y 2018 fueron producto de un enorme esfuerzo académico, liderado desde la UCAB en alianza con investigadores de la UCV y la USB, con la finalidad de encarar el cerco informativo oficial y disponer de datos sobre la situación social de la población venezolana en forma sistemática y oportuna.
En la medida que la crisis venezolana escaló a una situación de crisis humanitariadonde la sobrevivencia de la población estaba comprometida y millones de personas se vieron forzadas a dejar el país, se impuso la necesidad de abrir, en el año 2019, un nuevo ciclo de ENCOVI para dar cabida a ciertas innovaciones como: captura de datos por dispositivos electrónicos, cambios en el diseño muestral, incremento del tamaño de la muestra, representatividad por entidades federales y la incorporación de algunos temas no investigados antes.
Las cinco ediciones de ENCOVI levantadas entre 2014 y 2018 fueron producto de un enorme esfuerzo académico, liderado desde la UCAB en alianza con investigadores de la UCV y la USB, con la finalidad de encarar el cerco informativo oficial y disponer de datos sobre la situación social de la población venezolana en forma sistemática y oportuna.
En la medida que la crisis venezolana escaló a una situación de crisis humanitariadonde la sobrevivencia de la población estaba comprometida y millones de personas se vieron forzadas a dejar el país, se impuso la necesidad de abrir, en el año 2019, un nuevo ciclo de ENCOVI para dar cabida a ciertas innovacionescomo: captura de datos por dispositivos electrónicos, cambios en el diseño muestral, incremento del tamaño de la muestra, representatividad por entidades federales y la incorporación de algunos temas no investigados antes.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Venezuela arriba al quinto año consecutivo enfrentando una situación de crisis profunda y la ENCOVI 2018 ha permitido seguir monitoreando algunos efectos de esta crisis sobre los niveles de bienestar y, aún más, sobre los riesgos que amenazan la sobrevivencia de los grupos de población más vulnerables.
La evolución de los indicadores básicos hasta esta fecha pone en evidencia el grado de deterioro en la condición de pobreza, los servicios públicos, el acceso a la educación, la precariedad del empleo, la protección social, la seguridad alimentaria y la situación nutricional, entre otros aspectos.
La cuarta edición de ENCOVI levantada en 2017 viene a revelar los efectos de un contexto económico adverso sobre la degradación de los índices de bienestar.
Si bien la encuesta mantuvo, en términos generales, el mismo diseño metodológico, se introdujeron algunos cambios en la agenda temática en vista de la necesidad de incorporar el estudio de la emigración internacional, afinar el análisis de las condiciones de salud, los riesgos de sobrevivencia de la población, y la seguridad alimentaria de los hogares.
Los resultados muestran que, ante la agudización de la crisis y las falencias de unas políticas públicas no enfocadas a la atención de los más necesitados, los más vulnerables, la desigualdad social ha empeorado considerablemente.
Llegamos al año 2016 enfrentándonos a una profundización de la crisis
económica, política y social que ha impactado profundamente las condiciones
de vida de la población venezolana.
La ENCOVI 2016 han incorporado algunas variantes, entre ellas, se amplió el tamaño de la muestra a 6.413 hogares, con lo cual no solo se obtiene una buena representatividad a escala nacional sino también a nivel de cuatro dominios de estudio: Gran Caracas, ciudades principales, ciudades medianas y ciudades pequeñas y caseríos.
Con esta nueva medición, basada en el mismo diseño metodológico, se mostraron cambios considerables en las variables que están más ligadas a la pérdida del poder adquisitivo de la población, debido al deterioro de los ingresos por efecto de la inflación, y también a la situación de escasez, particularmente de alimentos.
En vista de la profundización de la crisis, y de la persistencia del gobierno nacional en no facilitar la información oficial requerida para valorar susefectos sobre las condiciones de vida de la población, se decidió repetir la ENCOVI en el año 2015.
Las evidencias empíricas nacionales e internacionales muestran que la vida de los venezolanos está atravesando por una etapa de agudas restricciones, con perspectivas muy inciertas. Tales deterioros, sin embargo, no pueden evidenciarse con la rigurosidad requerida por la falta de información pertinente suministrada por los organismos del Estado.
Es en este contexto se origina esta investigación, cuyo propósito fundamental
es conocer con el mayor nivel de detalle las condiciones actuales en la vida de los venezolanos.
Venezuela arriba al quinto año consecutivo enfrentando una situación de crisis profunda y la ENCOVI 2018 ha permitido seguir monitoreando algunos efectos de esta crisis sobre los niveles de bienestar y, aún más, sobre los riesgos que amenazan la sobrevivencia de los grupos de población más vulnerables.
La evolución de los indicadores básicos hasta esta fecha pone en evidencia el grado de deterioro en la condición de pobreza, los servicios públicos, el acceso a la educación, la precariedad del empleo, la protección social, la seguridad alimentaria y la situación nutricional, entre otros aspectos.
Venezuela arriba al quinto año consecutivo enfrentando una situación de crisis profunda y la ENCOVI 2018 ha permitido seguir monitoreando algunos efectos de esta crisis sobre los niveles de bienestar y, aún más, sobre los riesgos que amenazan la sobrevivencia de los grupos de población más vulnerables.
La evolución de los indicadores básicos hasta esta fecha pone en evidencia el grado de deterioro en la condición de pobreza, los servicios públicos, el acceso a la educación, la precariedad del empleo, la protección social, la seguridad alimentaria y la situación nutricional, entre otros aspectos.
Llegamos al año 2016 enfrentándonos a una profundización de la crisis
económica, política y social que ha impactado profundamente las condiciones
de vida de la población venezolana.
La ENCOVI 2016 han incorporado algunas variantes, entre ellas, se amplió el tamaño de la muestra a 6.413 hogares, con lo cual no solo se obtiene una buena representatividad a escala nacional sino también a nivel de cuatro dominios de estudio: Gran Caracas, ciudades principales, ciudades medianas y ciudades pequeñas y caseríos.
Con esta nueva medición, basada en el mismo diseño metodológico, se mostraron cambios considerables en las variables que están más ligadas a la pérdida del poder adquisitivo de la población, debido al deterioro de los ingresos por efecto de la inflación, y también a la situación de escasez, particularmente de alimentos.
En vista de la profundización de la crisis, y de la persistencia del gobierno nacional en no facilitar la información oficial requerida para valorar susefectos sobre las condiciones de vida de la población, se decidió repetir la ENCOVI en el año 2015.
Las evidencias empíricas nacionales e internacionales muestran que la vida de los venezolanos está atravesando por una etapa de agudas restricciones, con perspectivas muy inciertas. Tales deterioros, sin embargo, no pueden evidenciarse con la rigurosidad requerida por la falta de información pertinente suministrada por los organismos del Estado.
Es en este contexto se origina esta investigación, cuyo propósito fundamental es conocer con el mayor nivel de detalle las condiciones actuales en la vida de los venezolanos.
sigue bajando
Venezuela arriba al quinto año consecutivo enfrentando una situación de crisis profunda y la ENCOVI 2018 ha permitido seguir monitoreando algunos efectos de esta crisis sobre los niveles de bienestar y, aún más, sobre los riesgos que amenazan la sobrevivencia de los grupos de población más vulnerables.
La evolución de los indicadores básicos hasta esta fecha pone en evidencia el grado de deterioro en la condición de pobreza, los servicios públicos, el acceso a la educación, la precariedad del empleo, la protección social, la seguridad alimentaria y la situación nutricional, entre otros aspectos.
La cuarta edición de ENCOVI levantada en 2017 viene a revelar los efectos de un contexto económico adverso sobre la degradación de los índices de bienestar.
Si bien la encuesta mantuvo, en términos generales, el mismo diseño metodológico, se introdujeron algunos cambios en la agenda temática en vista de la necesidad de incorporar el estudio de la emigración internacional, afinar el análisis de las condiciones de salud, los riesgos de sobrevivencia de la población, y la seguridad alimentaria de los hogares.
Los resultados muestran que, ante la agudización de la crisis y las falencias de unas políticas públicas no enfocadas a la atención de los más necesitados, los más vulnerables, la desigualdad social ha empeorado considerablemente.
Llegamos al año 2016 enfrentándonos a una profundización de la crisis
económica, política y social que ha impactado profundamente las condiciones
de vida de la población venezolana.
La ENCOVI 2016 han incorporado algunas variantes, entre ellas, se amplió el tamaño de la muestra a 6.413 hogares, con lo cual no solo se obtiene una buena representatividad a escala nacional sino también a nivel de cuatro dominios de estudio: Gran Caracas, ciudades principales, ciudades medianas y ciudades pequeñas y caseríos.
Con esta nueva medición, basada en el mismo diseño metodológico, se mostraron cambios considerables en las variables que están más ligadas a la pérdida del poder adquisitivo de la población, debido al deterioro de los ingresos por efecto de la inflación, y también a la situación de escasez, particularmente de alimentos.
En vista de la profundización de la crisis, y de la persistencia del gobierno nacional en no facilitar la información oficial requerida para valorar susefectos sobre las condiciones de vida de la población, se decidió repetir la ENCOVI en el año 2015.
Las evidencias empíricas nacionales e internacionales muestran que la vida de los venezolanos está atravesando por una etapa de agudas restricciones, con perspectivas muy inciertas. Tales deterioros, sin embargo, no pueden evidenciarse con la rigurosidad requerida por la falta de información pertinente suministrada por los organismos del Estado.
Es en este contexto se origina esta investigación, cuyo propósito fundamental es conocer con el mayor nivel de detalle las condiciones actuales en la vida de los venezolanos.
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ofrece contenidos derivados en diversos formatos: libros, artículos, reportes, gráficos, etc para la promoción y difusión del debate sobre las condiciones de vida de la población venezolana, y la elaboración de políticas públicas que tengan impacto sobre la realidad nacional.
conoce más